EVALUACIÓN
CURSO 2016/2017
FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN
-
Evaluación continua y formativa
-
Diferencias entre enseñanza, evaluación y calificación
-
Instrumentos de calificación
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
-
Pruebas iniciales de clasificación
-
Evaluación inicial
-
Evaluación para la promoción y Pruebas Unificadas de certificación
Evaluación de los cursos de no certificaciónEvaluación de los cursos de certificación
¿CÓMO SE CALIFICAN LAS DESTREZAS?
-
¿En qué consiste la prueba de producción e interacción oral?
-
¿En qué consiste la prueba de compresión oral?
-
¿En qué consiste la prueba de compresión de lectura?
-
¿En qué consiste la prueba de expresión e interacción escrita?
FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN
La evaluación tiene varias funciones. Las dos más importantes son:
- Valorar si el alumnado ha asimilado los contenidos de los que se compone el curso así como si ha alcanzado suficientemente los objetivos detallados en la Programación, con el fin de decidir sobre su promoción o no promoción al curso superior.
- Asesorar y ayudar al alumno/a en su aprendizaje, mostrándole cuál es su progreso, en qué y cómo debe mejorar y si le resulta conveniente pasar al siguiente curso o fortalecer ciertos contenidos y objetivos repitiendo un año. Debemos recordar que cada alumno/a tiene su ritmo y el verdadero propósito de las enseñanzas en la Escuela es aprender, alcanzando un buen nivel en el uso del idioma. Lo de menos es si esto se consigue en cinco años o en más.
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN
Evaluación continua y formativa
Durante todo el curso, las profesoras llevarán a cabo una evaluación continua y formativa cuyo objetivo es mostrar al alumnado cuál es su ritmo de progreso, en qué y cómo debe mejorar. Esta evaluación formativa se lleva a cabo a lo largo de todo el año académico mediante la observación del profesorado sobre su aprendizaje. El Departamento realizará un seguimiento del alumnado centrado en su participación en el aula, su trabajo fuera de la misma, su interés por el idioma, su asistencia a clase, aspectos que nos permitirán ver sus progresos y comprobar que ha trabajado satisfactoriamente.
La asistencia a clase y la participación activa será muy tenida en cuenta, así como la realización y presentación de las tareas encomendadas.
Antes dijimos que una función fundamental de la evaluación es asesorar y ayudar al alumno/a en su aprendizaje. Coincidiendo con la calificación de cada trimestre, la profesora hará un comentario formativo - de palabra o por escrito - acerca de la actuación de cada alumno/a, indicándole los puntos que debe reforzar y la mejor forma de hacerlo. Esto también ocurrirá en la evaluación final, mostrando al alumno/a la mejor forma de encarar, bien el curso siguiente, bien la preparación de la convocatoria de septiembre.
Diferencias entre enseñanza, evaluación y calificación
Antes de abordar los criterios de calificación, es indispensable hacer referencia a la unificación de las pruebas en la Comunidad Europea. Antes de la entrada en vigor de las pruebas de certificación por parte de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, existe todo un proceso que es indispensable conocer.
En España, un equipo de profesores/as voluntarios/as trabaja exclusivamente en la búsqueda de material a partir de diferentes fuentes para la elaboración de ítems correspondientes a las distintas competencias y a los diferentes niveles. Así es como la “evaluación es evaluada”.
Por otra parte, es fundamental no caer en la dicotomía “enseñanza-evaluación” como dos actividades diferenciadas. Para entender la diferencia entre la evaluación y la calificación, podemos pensar que la evaluación sería un espejo en el que el alumnado se mira durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, y la calificación sería la foto final.
Instrumentos de calificación
En este sentido, los instrumentos de calificación usados en cada evaluación son tres:
1) La calificación de los exámenes realizados hasta el momento
2) La valoración del trabajo y actuación del alumnado durante el curso
3) La valoración de las tareas recogidas
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
La Escuela Oficial de Idiomas de Baza realiza la evaluación de acuerdo con lo indicado en la Orden de 18 de octubre de 2007 sobre evaluación en Escuelas Oficiales de Idiomas.
Los criterios de evaluación se presentan desglosados por destrezas en cada uno de los cursos y niveles, teniendo como base el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
No obstante, en lo que a los procedimientos de evaluación y a la organización de la misma se refiere, el departamento seguirá las pautas establecidas por el centro y el departamento y que se detallan a continuación.
Pruebas iniciales de clasificación
Tras el plazo de preinscripción, el departamento se encargará de realizar las pruebas iniciales de clasificación para el alumnado de nuevo acceso con el fin de proponer el nivel más adecuado a sus capacidades en el momento de la realización de la prueba.
Dicha prueba constará de al menos tres partes: un cuestionario por nivel en los que se deberá responder a preguntas de naturaleza gramatical, léxica y sociocultural relacionadas con la lengua inglesa, una redacción adecuada al nivel en el que se pretende ingresar y una prueba de expresión oral.
Si el departamento lo estima oportuno, se realizarán dos pruebas iniciales de clasificación: una tras la preinscripción en mayo y otra en septiembre para el alumnado que desee formalizar su matrícula durante este mes.
Evaluación inicial
A principio de curso, se realizará una evaluación inicial cuyo objetivo será orientar la programación de aula del profesorado. Dicha evaluación la realizará en los términos y formas que el/la tutor/a considere pertinente para cada curso.
Evaluación para la promoción y Pruebas Unificadas de Certificación
De acuerdo con la Orden del 18 de Octubre de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del procedimiento de aprendizaje del alumnado y las pruebas terminales específicas de certificación, aparecida en el BOJA en 6 de noviembre de 2007, el alumnado será calificado en tres sesiones de evaluación, al finalizar cada trimestre. Las dos primeras sesiones de evaluación forman parte de la evaluación continua y poseen un carácter orientativo para el alumnado. Al final de cada sesión de evaluación el profesor o profesora emitirá un informe de cada alumno y alumna que refleje los progresos realizados a lo largo del trimestre. La tercera evaluación constituye la nota final del curso.
De este modo, habrá sesiones de evaluación en diciembre y marzo en los que se evaluarán las cuatro destrezas. Además, en estas convocatorias, el profesor/la profesora también podrán realizar pruebas en relación al uso del idioma (gramática y léxico). La calificación será de Apto/No Apto. El alumnado, en estas convocatorias, independientemente de su curso o nivel, tendrá que alcanzar el 50% de la nota para aprobar cada destreza, y para obtener la calificación de Apto será necesario aprobar todas las destrezas.
La evaluación final tendrá lugar en junio (evaluación ordinaria) y en el mes de septiembre (evaluación extraordinaria), una vez finalizadas las clases. Consistirá en cuatro pruebas. La parte escrita (comprensión oral, comprensión lectora y expresión escrita) tendrá lugar en una misma sesión. La parte de expresión e interacción oral tendrá lugar en una segunda sesión.
Para obtener la calificación de APTO, el alumnado oficial de los cursos de los niveles básicos y primero de nivel avanzado, deberá alcanzar el 50% en cada una de las pruebas que componen el examen. No obstante, en estos niveles se tendrá en cuenta la evaluación continua del alumnado, que consistirá en lo siguiente:
El profesor o profesora podrá incrementar la nota de cada destreza en un 10% en la evaluación de junio (ordinaria) con el fin de incentivar a aquel alumnado que cumpla los siguientes requisitos:
-
Asistencia regular: el alumno o alumna debe acudir a clase de manera regular y las posibles ausencias del mismo han de estar debidamente justificadas por motivos de peso. Es importante destacar que el alumnado que posea 20 faltas sin justificar o más perderá el derecho a su seguimiento por parte del profesorado así como el derecho a la evaluación continua.
-
Tareas de casa o clase: el alumnado debe realizar aquellas tareas que se le encomienden para casa o de realización en clase y obtener resultados satisfactorios en las mismas. Cada profesor o profesora podrá tomar las medidas oportunas para el control de dichas tareas y establecer los criterios necesarios para la validación de las mismas. Dichas tareas podrán englobar entre otras la entrega de las redacciones correspondientes, la realización del cuaderno de ejercicios, la realización de tareas de comprensión escrita u oral en clase o en casa, etc.
-
Participación en clase: además de la asistencia y de la realización de las tareas, el alumnado deberá implicarse activamente en las clases y participar en las mismas. No hay que olvidar que la finalidad de nuestras enseñanzas es lograr una comunicación adecuada en la lengua de estudio por lo que la participación es un factor de máxima importancia para que el profesorado pueda evaluar adecuadamente los progresos del alumnado en cada una de las destrezas.
-
Participación en las actividades complementarias y extrascolares: igualmente, estas actividades se planifican como ampliación de los conocimientos de la lengua de estudio en lo que respecta a los aspectos culturales. El profesorado podrá establecer una serie de tareas opcionales relacionadas con dichas actividades para que el alumnado asistente pueda verse beneficiado de la evaluación continua.
-
Exámenes parciales: el resultado de los exámenes de las evaluaciones de diciembre y marzo también podrá ser determinante a la hora de otorgar el 10% correspondiente a la evaluación continua, siempre teniendo en cuenta que los resultados de los exámenes de marzo prevalecerán sobre los de diciembre al albergar dichas pruebas más contenido del nivel que las de dicembre.
Será el tutor o tutora del alumnado el que decida en cada caso los criterios de los arriba citados a tener en cuenta para la aplicación de la evaluación continua en cada una de las destrezas. En caso de duda, el departamento podrá determinar a través de las notas del tutor o tutora si el alumno o alumna es merecedor de dicho 10%.
En caso de que no se supere alguna prueba en junio, el alumno o alumna deberá presentarse en septiembre sólo de las partes no superadas. En este caso, no se tendrá en cuenta la evaluación continua aquí descrita. Si en septiembre no superase alguna de las pruebas establecidas se repetirá el curso con todas sus partes.
La evaluación de los cursos de certificación, tanto para el alumnado oficial como para el alumnado libre de nivel intermedio y de 2º de nivel avanzado, se hará conforme a lo establecido en la ORDEN de 12 de diciembre de 2011, por la que se regula la elaboración y la organización de las pruebas terminales específicas de certificación en las enseñanzas de idiomas de régimen especial (BOJA 03-01-2012) en la que se detalla las características de las Pruebas Unificadas de Certificación, y en la que se puede consultar las especificaciones sobre la tipología de las pruebas, sus contenidos, su aplicación y los criterios generales de evaluación de los distintos ejercicios. A lo largo del curso, la Consejería de Educación dará a conocer las Instrucciones para la realización y administración de las pruebas del presente curso en las EEOOII de Andalucía así como el calendario de celebración de las mismas.
Para las pruebas de certificación, las instrucciones son redactadas en español, y está establecida una duración máxima para cada destreza, como se refleja más abajo.
¿CÓMO SE CALIFICAN LAS DESTREZAS?
Las pruebas constarán de cuatro ejercicios independientes. Cada uno de estos ejercicios se basará en el desarrollo de una o varias tareas prácticas relacionadas con la destreza o destrezas correspondientes. Puede consultar AQUÍ un resumen de las características de estas pruebas por niveles.
La calificación tendrá en cuenta la evaluación de dichas partes siguiendo los criterios comunes que aparecen detallados en la programación. Para las destrezas de Expresión e Interacción oral y Expresión e Interacción escrita, dichos criterios se presentan a continuación en dichas destrezas y su evaluación se hará de acuerdo con las tablas de calificación consultables en dichos apartados para los niveles básicos. Para los niveles intermedio y avanzado, los criterios y las tablas que se utilizarán serán los proporcionados por la Consejería de Educación en las Instrucciones de Administración de las Pruebas Unificadas de Certificación que se publicarán a lo largo del presente curso.
¿En qué consiste la prueba de producción e interacción oral?
El ejercicio constará preferentemente de dos partes: monólogo y diálogo. El examen podrá desarrollarse de forma individual, en parejas o grupos, según determinen los profesores de cada curso. En el caso de que la tarea requiera preparación previa, se le suministrará al alumno o alumna la información y materiales necesarios con la antelación suficiente.
Para los cursos de nivel intermedio y para el segundo curso de nivel avanzado, será necesaria la presencia de un tribunal compuesto de al menos dos miembros del departamento de francés, uno de los cuales será el tutor/a de dicho curso. Además, en el nivel intermedio y avanzado se utilizarán las mismas plantillas establecidas por la Junta de Andalucía en las pruebas de certificación.
Para la calificación de la destreza oral de los niveles básicos se seguirán los criterios detallados a continuación sobre una escala de 10. Además, clicando AQUÍ se presentan las plantillas que se utilizarán para la calificación de esta destreza.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EIO EN EL NIVEL BÁSICO |
|
CORRECCIÓN Siempre de acuerdo con el nivel, corrección gramatical, semántica y expresiva en general (máximo 3.5 puntos). |
|
|
|
RIQUEZA Utiliza un vocabulario, una gramática y unas estructuras variadas y adecuadas al nivel (máximo 2.5 puntos). |
|
|
|
COHESIÓN Siempre de acuerdo con el nivel, organización de las ideas y uso de conectores (máximo 2 puntos). |
|
|
|
PRONUNCIACIÓN Y ENTONACIÓN (máximo 1 punto) |
|
|
|
ADECUACIÓN El ejercicio se ajusta a las demandas de la tarea, así como al tiempo de intervención (máximo 1 punto). |
|
|
¿En qué consiste la prueba de compresión oral?
El alumnado tendrá que realizar, preferentemente como mínimo, dos audiciones, que podrá escuchar dos o tres veces, dependiendo de la tarea y su dificultad. Las tareas que se han de realizar pueden ser de elección múltiple, verdadero o falso, relacionar o emparejar, identificar, completar huecos o frases, etc. Los textos orales utilizados podrán incluir descripciones de hechos y/o experiencias, entrevistas, conversaciones, noticias, reportajes, etc.
En los niveles básicos, la evaluación se hará sobre una escala de diez. Los criterios de calificación sobre los distintos aspectos a valorar en este nivel son los siguientes:
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA CO EN EL NIVEL BÁSICO |
CAPTA LA/S IDEA/S GENERALES DE UN TEXTO |
|
COMPRENDE INFORMACIÓN ESPECÍFICA |
|
¿En qué consiste la prueba de compresión de lectura?
Dicha prueba consistirá en la lectura de, preferentemente como mínimo, dos tipos distintos de textos, con o sin apoyo de imagen. Las tareas de comprensión que se han de realizar pueden ser de elección múltiple, verdadero o falso, relacionar o emparejar, identificar, buscar léxico o expresiones, completar huecos o frases, etc.
La evaluación de la compresión escrita en 1º y 2º de nivel básico se hará sobre una escala de diez al igual que el resto de las destrezas. Los criterios de calificación para este nivel son los siguientes:
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA CE EN EL NIVEL BÁSICO |
CAPTA LA/S IDEA/S GENERALES DE UN TEXTO |
|
CAPTA INFORMACIÓN Y DETALLES ESPECÍFICOS DENTRO DE SU NIVEL |
|
¿En qué consiste la prueba de expresión e interacción escrita?
El ejercicio constará preferentemente de dos partes: tareas de expresión y tareas de interacción. Dichas tareas podrán ser de los tipos siguientes: rellenar fichas, formularios e impresos; responder a cuestionarios; escribir notas, postales, cartas y correos electrónicos; redacción y desarrollo de un tema; completar un diálogo, composición de un texto a partir de un banco de palabras; re-escribir un texto o frases siguiendo instrucciones concretas; etc.
Para los cursos de nivel intermedio y para el segundo curso de nivel avanzado, será necesaria la presencia de un tribunal compuesto de al menos dos miembros del departamento de francés, uno de los cuales será el tutor/a de dicho curso.
En el caso de tareas de redacción y desarrollo de un tema, la extensión máxima para las tareas de redacción se encuentran detalladas en el documento de Tipología de las pruebas cuyo enlacepodrá consultarse más arriba.
En el nivel intermedio y avanzado se utilizarán las mismas plantillas establecidas por la Junta de Andalucía en las pruebas de certificación.
Para la calificación de la destreza de expresión e interacción escrita de los niveles básicos se seguirán los criterios detallados a continuación sobre una escala de 10. Puede consultar AQUÍ las plantillas que se utilizarán para la calificación de esta destreza.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EIE EN EL NIVEL BÁSICO |
CORRECCIÓN
Utiliza una gramática, un vocabulario y unas expresiones correctas dentro de las limitaciones del nivel(máximo 4 puntos) |
|
COHESIÓN
Organiza las ideas, conectores y puntuación adecuados al nivel (máximo 2.5 puntos) |
|
RIQUEZA Utiliza un vocabulario, una gramática y unas estructuras variadas y adecuadas al nivel (máximo 2 puntos). |
|
ADECUACIÓN
El ejercicio se ajusta a las demandas de la tarea, así como a la extensión y al registro (máximo 1.5 puntos) |
|